El énfasis de este libro es resolver, de manera minuciosa y clara, una gran variedad de ejercicios
sobre estructuras isostáticas. Específicamente, en este texto se analizan cuatro tipos de estructuras: vigas, marcos rígidos, armaduras y arcos. Las cargas que se tratan son lo más variadas posibles, desde las más comunes como puntuales, uniformes distribuidas, triangulares, trapezoidales y momentos de par, hasta las más atípicas como las distribuidas irregularmente, parabólicas, trigonométricas, enjutas elípticas, polinómicas, radicales, exponenciales, entre otras.
El solucionar un gran número de problemas, tiene como objetivo desarrollar en el lector
tal habilidad, pues ello conllevará a que comprenda de una mejor forma cómo se transmiten las cargas a través de una estructura ya que tenga una idea más acertada de la manera en que se deforma la estructura.Así mismo, al dominar los principios que se aplican aquí, será más susceptible a entender métodos más
avanzados del análisis estructural, los cuales brindan un medio para comprobar los resultados obtenidos en
los programas de cómputo disponibles hoy en día, en vez de limitarse simplemente a confiar en los resultados generados. A continuación se proporciona el enfoque seguido en este libro.
La obra se divide en cuatro capítulos; en cada uno de ellos se resuelven ejercicios de un solo
tipo de estructura.
En el capítulo 1 se analizan vigas. Para los primeros ejemplos se calculan el grado de indeterminación, las reacciones en los soportes y empleando el método de las secciones, las funciones de las fuerzas cortante y normal, y de momento flexionante. Para las vigas subsecuentes, se explica el trazo de los diagramas de las acciones internas, además de que se incluyen los métodos más usuales de deflexión, tales como el trabajo virtual, la integración doble y en el último tema, el de Castigliano.
En el capítulo 2 se estudian los mismos temas a excepción del método de integración doble, pero aplicado a marcos.
El capítulo 3 se enfoca a la resolución de armaduras; nuevamente, los principios usados son los mismos, sólo
que aquí deben calcularse las fuerzas en las barras y no las funciones de las acciones internas; para esto último, se usa el método de los nodos. Finalmente, en el capítulo 4 se explican detalladamente las formas de calcular las reacciones en los soportes y de determinar las funciones de las acciones internas en arcos tanto parabólicos como circulares.
David Ortiz Soto, Molina Marcos, Martinez Hugo, J.Bernal Elan, Hernandez Daniel, Garcia Pascual, Berruecos Sergio